Características Generales de los Órganos Andinos

Órgano de la Iglesia de Tomave
(Potosí, Bolivia)
Existen varios tipos de órganos antiguos o “coloniales” en la región andina, se caracterizan por ser de modestas proporciones, cuando se los compara con otros instrumentos europeos de la misma época. Siguiendo a Fray Juan Bermudo, los clasificaremos según su tamaño.

Los de dimensiones más reducidas son los denominados “regales”, que cuentan con uno o dos juegos de lengua de resonadores cortos. Hasta donde sabemos, sólo se conserva uno de ellos, en el Museo Virreinal de Cusco. Sin duda fue construido en el Viejo Mundo hacia el 1600.

Los “realejos”, que son órganos que cantan normalmente en tono de 3 palmos (2´), carecen de juegos de lengua.

Siguen en tamaño los órganos de tono de 6 palmos (4´), que son los que se encuentran en mayor número en la región. Fueron preponderantemente construidos en el siglo XVII e indudablemente se los debe considerar como los más “comunes”.

Los órganos mayores, de tono de 12 palmos (8´), se subdividen en aquellos que tienen un Enflautado abierto en dicho tono y los que tienen su base en un juego de Tapadas. Estos últimos aparecieron en el siglo XVIII, al mismo tiempo en que se generalizó en la región la colocación del registro de Cornetas para la mano derecha.

A su vez, varios órganos del siglo XVII fueron reformados durante el XVIII -de acuerdo al gusto imperante por entonces- mediante la colocación del juego de Cornetas, en detrimento generalmente del registro de Quincenas y el añadido de un juego de Tapadas en tono de 12 palmos para hacer de base armónica al dicho juego de mano derecha.

Hecha esta primera clasificación de los instrumentos de acuerdo a su tono, podemos ahora pasar a detallar sus características generales.

En cuanto a su apariencia, suelen tener estos órganos de los Andes un pedestal recto en cuyo centro se halla una ventana recortada para el teclado; este pedestal da paso, mediante sendos modillones a los lados, a los castillos para los caños de fachada. Los castilletes suelen ser tres o -más extrañamente- cinco, pero invariablemente es el castillo central el de mayor altura.

Un instrumento, cuya apariencia estética podría tomarse como un buen ejemplo del tipo de órgano que luego se generalizaría en la región andina, era el de la Colegiata de Alcalá de Henares; años antes de que este ardiera junto con el coro, George Edmund Street realizó un dibujo que nos muestra el estilo gótico-mudéjar ya teñido de renacimiento que ostentaba el mueble (ver imagen siguiente).


Muchos instrumentos poseen puertas con lienzos pintados, los que se constituyen -en no pocos casos- en verdaderas obras de arte. En su parte exterior, suelen ser representaciones del Rey David tañendo su arpa y Santa Cecilia sentada al órgano. Al interior, los motivos varían un poco más, pero se ven comúnmente escenas de ángeles músicos cantando o tañendo instrumentos, arreglos florales o hasta caños que imitan a los de fachada, como ocurre en el órgano del lado del Evangelio en la Iglesia de Andahuaylillas.

Estas puertas cumplen una doble función: la primera de ellas es meramente estética, la segunda es proteger a estos instrumentos del polvo reinante en estas iglesias de adobe, ya que cubren -al cerrarse- la gran abertura frontal en la que se alojan los caños de fachada.


















Puertas del Órgano de la Iglesia de Oropesa (Cusco, Perú); anónimo, mediados del siglo XVII.

Los antiguos órganos andinos cuentan con un solo teclado de 42 o 45 teclas (desde Do 1 hasta La 4 o Do 5) con octava corta y partición en baxos y tiples entre Do 3 y Do# 3.


Teclado del Órgano de la Iglesia de Cala Cala (Potosí, Bolivia) 

Dos, tres o cuatro fuelles cuneiformes suministran el aire. Los órganos de tono de 6 palmos -o menos- suelen contar sólo con dos fuelles, en algún caso tres. Los de tono de 12 palmos, sea su base un Enflautado o unas Tapadas, cuentan con tres o cuatro fuelles.



Fuelles del Órgano de Huaro (Cusco, Perú)

No hemos visto ningún instrumento que cuente con motor eléctrico para la generación del aire, a excepción de los que han sido recientemente restaurados, claro.

Como dijimos, gran cantidad de los órganos conservados son de tono de 6 palmos. La mayoría de ellos fueron construidos en el siglo XVII y tienen su base en un registro de Enflautado, es decir un juego de la familia de los principales. Generalmente cuentan también con un registro de Tapadas en el mismo tono del Enflautado. Solo unos pocos instrumentos cuentan con entonación de 12 palmos y la mayor parte de ellos fueron construidos en el siglo XVIII. La popularidad del juego de Cornetas de mano derecha, instalada en los órganos andinos a partir del año 1700 aproximadamente, obligó a que los órganos cuenten con un juego de Tapadas en tono de 12 palmos como base. Como ya quedó dicho, muchos órganos del siglo XVII que ostentaban entonación de 6 palmos fueron modificados mediante el agregado de un juego de Tapadas en tono de 12 palmos y la Corneta.

Archivo de Audio #1

Varios instrumentos llevan sus tubos de fachada decorados con líneas geométricas pintadas o bruñidas que recuerdan la técnica del “tortiglione” moldeado. Sobre la boca de los caños, se hallan a veces cruces y orbes repujados.

Las bocas de los caños de fachada que hasta mediados del siglo XVII se presentaban alineadas, a partir de entonces comenzaron a formar diseños simétricos en forma de "V".

Además de los juegos mencionados, suelen contar estos instrumentos con un registro de Octavas, a la octava del Enflautado de 6 palmos o las Tapadas de tono de 12 palmos, si las hubiera. En este último caso, a las Octavas se le denomina generalmente Enflautado.

Un registro infaltable en estos órganos de los Andes es el Nasarte, también denominado Quintas o Quintillas en algunos instrumentos. Es este un juego que casi siempre canta a distancia de docena del Enflautado. 

Los primeros órganos llegados desde España durante la segunda mitad del siglo XVI eran sin duda de registros enteros.

Aproximadamente a partir del año 1600 los primeros maestros criollos comenzaron a construir órganos en la región, por lo que ya no fue necesario importarlos desde el Viejo Mundo. Estos primeros instrumentos eran también de registros enteros. Aún se conservan algunos instrumentos de aquella época, aunque lamentablemente casi todos fueron reformados posteriormente.

Hacia 1630, el organero Gabriel Cabezas parece ser quien introdujo en la región cusqueña la costumbre de dotar a los órganos con registros partidos. El instrumento que fabricó para la iglesia del pueblo de Acos en 1634 tenía un Lleno como único registro partido en baxos y tiples.

Como único registro de lengua, cuentan estos órganos normalmente con una Trompeta, siempre en el mismo tono del Enflautado de base o las Tapadas en tono de 12 palmos. Cuando el registro de Trompetas -o Trompas, como también se le denomina- es en tono de 6 palmos, el mismo es indefectiblemente entero. Si tiene tono de 12 palmos, es partido.

Jaula de Pajarillas del Órgano
de Oropesa (Cusco, Perú)
Tambores del Órgano del lado del
Evangelio de la Catedral de Cusco (Perú)
















Prácticamente nunca faltan en estos órganos los registros “de pueblo”: Tambores y Pajarillas. El primero consiste en dos grandes caños levemente desafinados entre sí de modo que al recibir el suministro de aire producen un temblor similar al redoble de un tambor. Suelen ser estos caños de madera, en cuyo caso son abiertos y van colocados en el exterior de la caja o de metal, siendo entonces tapados y alojados en el interior de la caja. Las Pajarillas están compuestas por un recipiente que tiene adosados tres o cuatro pequeños caños metálicos puestos boca abajo; al llenarse el recipiente con agua hasta un nivel apropiado y al recibir el artilugio el paso del aire, emiten los cañitos un sonido burbujeante que recuerda al gorjeo de las aves. Algunos órganos suelen contar con dos jaulas de pajarillas ubicadas en la fachada del instrumento, las cuales pueden ser sostenidas por simpáticas figuras humanas o animales. 


Archivo de Audio #2

Archivo de Audio #3

Desde luego existen unos pocos instrumentos que escapan a estas reglas en algunos de sus detalles, pero son casos excepcionales. Por ejemplo, un órgano por demás curioso es el que se halla en la iglesia del pueblo de Oropesa, cerca de la ciudad de Cusco. Este órgano es el único conocido -hasta hoy- que cuenta con entonación de 9 palmos. En su origen, este órgano era de registros enteros y no tenía registro de lengua. Aproximadamente en 1650 se lo reformó partiendo el Lleno en baxos y tiples y añadiendo unas Trompetas en tono de 9 palmos, también partidas. Por lo demás el instrumento sigue en todo los lineamientos ya descritos anteriormente.  

Otra excepción, la constituyen los órganos de la Catedral de Cusco. Estos órganos son los de mayor envergadura de toda la región andina. Además de contar con un Enflautado en tono de 12 palmos, Tapadas a la octava del Enflautado, Nasarte y Quincenas, cuentan -cada uno- con un Lleno de numerosas hileras que superan holgadamente las tres hileras que son habituales para este registro. Para la mano derecha exclusivamente, les fue añadido -en el siglo XVIII- un juego de Cornetas de 5 hileras de caños, pero sin duda lo más llamativo es que ambos instrumentos cuentan con dos registros de lengua: Trompetas y Gaita el del lado del Evangelio y Trompetas y Clarines el del lado de la Epístola. Como el consumo de aire del juego de Tambores es importante en estos órganos, cuenta cada uno con dos fuelles extras -además de los cuatro que suministran el aire a cada órgano- para alimentar los grandes tubos de madera que conforman dicho registro.

En cuanto al temple de estos instrumentos, podemos decir -como regla muy general- que los que fueron construidos antes del año 1700 aproximadamente, parecen haber llevado una partición de 31 comas por octava, es decir un temperamento cercano al que hoy se conoce como mesotónico clásico o de un cuarto de coma sintónica. Aquellos que fueron construidos o reformados con posterioridad a esos años parecen llevar un temple de unas 55 comas por octava, o sea un temperamento que se asemeja al mesotónico de un sexto de coma sintónica.

El diapasón de los órganos en la región cusqueña, que es donde mayor concentración de instrumentos históricos existe, suele estar un tono y medio por debajo del actual, que como todos sabemos es de 440 Hz. para la nota La. En el Alto Perú (hoy Bolivia) en cambio, el diapasón suele ubicarse a medio tono por debajo del actual.

Por otra parte, mientras que los órganos peruanos suelen tener todos sus registros “accionables” por tirador, es decir que se los puede tocar o callar, los altoperuanos suelen contar con su Enflautado fijo, o sea sin tirador, sonando éste en todo momento.

En ésta última región mencionada, a fines del siglo XVIII y principios del XIX se dio la costumbre de modificar varios instrumentos mediante el reemplazo del registro de lengua por uno de Trompas en tono de 6 o 3 palmos para la mano izquierda, complementado con una Corneta de tres hileras de caños para la mano derecha. En este caso dicho registro no se ubica en su secretillo sobreelevado respecto de la secreta principal sino que los caños van posados directamente sobre la secreta, donde antes se encontraba el juego de Trompetas. 

Archivo de Audio #4

Archivo de Audio #5

Son estas, a grandes rasgos, las particularidades de estos bellos e interesante órganos de los Andes. En sucesivas entregas iremos brindando información más detallada sobre los instrumentos que consideramos como aquellos más representativos de esta escuela de organería y otros que llaman la atención por su rareza.*


*ver el Pequeño Glosario con algunos términos contenidos en esta página 


Para más información sobre las características de los órganos antiguos de la región andina, se puede consultar la Breve guía sobre su evolución técnica.


Referencias de los archivos de audio contenidos en esta página:


Archivo de Audio #1 - Verso de 8vo. Tono (anónimo, colección de Fray Antonio Martín y Coll). Registración: Tapadas en tono de 12 palmos + Enflautado de 6 palmos. Órgano del Convento Santa Mónica de Potosí, Bolivia (anónimo, fines del siglo XVII). Organista: Norberto Broggini.

Archivo de Audio #2 - Chacona (anónimo, colección de Fray Antonio Martín y Coll). Registración: Enflautado de 6 palmos + Pajarillas. Órgano del Convento Santa Mónica de Potosí, Bolivia (anónimo, fines del siglo XVII). Organista: Norberto Broggini.

Archivo de Audio #3 - Diferencias sobre la Gaita (anónimo, colección de Fray Antonio Martín y Coll). Registración: Tapadas en tono de 12 palmos + Enflautado de 6 palmos + Trompas de 3 palmos de mano izquierda + Cornetas de III hileras de mano derecha + Gaita + Tambores. Órgano del Convento Santa Mónica de Potosí, Bolivia (anónimo, fines del siglo XVII). Organista: Norberto Broggini.

Archivo de Audio #4 - Obra de 1er. Tono Medio Registro de Mano Derecha (anónimo, colección de Fray Antonio Martín y Coll). Registración: Tapadas en tono de 12 palmos + Enflautado de 6 palmos + Cornetas de III hileras de mano derecha. Órgano del Convento Santa Mónica de Potosí, Bolivia (anónimo, fines del siglo XVII). Organista: Norberto Broggini.

Archivo de Audio #5 - Obra de 1er. Tono de Mano Izquierda (anónimo, colección de Fray Antonio Martín y Coll). Registración: Tapadas en tono de 12 palmos + Enflautado de 6 palmos + Trompas de 3 palmos de mano izquierda. Órgano del Convento Santa Mónica de Potosí, Bolivia (anónimo, fines del siglo XVII). Organista: Norberto Broggini.




No hay comentarios:

Publicar un comentario